Literatura y totalitarismo
![]() |
http://valknutr.blogspot.com/ |
No vivimos bajo una dictadura. En el mundo son pocos los sistemas políticos de autoritarismo brutal y abierto. Sin embargo, no estamos libres de totalitarismo. El que vive el mundo actual es un totalitarismo sutil. El mercado es el dictador. El mercado impone condiciones de hedonismo, competencia atroz, los números y los resultados se imponen a la calidad, priva la ley del menor esfuerzo y de la mayor satisfacción. Para muchísima gente es mejor no tener opinión propia, ni convicciones, ni iniciativas que le faciliten producir lo mejor de sí mismo. Se ha perdido el sentido de alerta y de atención al entorno y a sí mismo. Se sufre la carencia de construcción de sí mismo. Hay pocos lectores atentos. La fe profunda se ha extraviado. Consecuencias: vacío interior y decadencia global. En un artículo publicado en la revista Conspiratio número 09, Francisco Prieto llama a poner atención a nuestra vida interior, a promover la educación centrada en la cultura, adentrarnos en el sistema vital de ideas de cada tiempo, regresar al humanismo, estudiar con orden los grandes testimonios del pensamiento, la literatura, y las artes. Equilibrar trabajo y descanso para devolver su lugar protagónico a la contemplación y la meditación. Que los medios masivos de comunicación proclamen en sus imágenes e ideas el derecho a la belleza. Acudir a los libros que nos provocan asombro y conmoción. Recuperar el sentido vital de la literatura.
El totalitarismo sutil del mercado y del liberalismo global a todos nos alcanza. La búsqueda de alternativas es una realidad también al alcance de la mano de cada uno de nosotros. Que la voluntad blandengue y la vivencia rutinaria sean sacudidas por acciones que revelen el gusto por llevar una existencia más plena y más enfocada en lo que realmente nos hace personas y nos saca de la masa anónima y pasivamente aborregada.
Un primer paso es volvernos lectores atentos.
Comentarios
Publicar un comentario