Enseñar psicología, poniendo el aprendizaje en el centro de las tareas
El lunes 6 de septiembre tenemos reunión del Consejo Académico. Vamos a plantear cómo vamos, qué hemos hecho bien y qué tenemos que corregir. Por eso hago una pequeña sistematización del inicio del semestre en el curso de psicología.
1. Empezamos el curso con un cuento: "El samurari y el pescador". El profesor platica el cuento y abre una ronda de comentarios: ¿Qué me dice a mí la narración?
2. Que trata de cómo se puede aprender de todas las personas, incluso de quienes no creemos se puede lograr nada provechoso. Pero también el cuento tiene otra moraleja: desde que se acabaron las personas sabias, aparecieron los psicólogos. Este cuento nos enseña que la gente aprende de escuchar a los demás, de reflexionar las experiencias, de comprender lo que pasa, de desarrollar nuestra capacidad de observación, de dejarse cuestionar por la vida, de autoanalizarse, de ser humildes.
3. Luego algunas preguntas: ¿Por qué crees que se estudia psicología en bachillerato? ¿Por qué hay libros y escritos de psicología? ¿Qué problemas crees que atiende esta ciencia? ¿Qué ventajas en la vida ordinaria nos puede ofrecer el estudio de la psicología? ¿Puedes identificar algunas ideas, creencias y prácticas a los que los seres humanos deben renunciar para mejorar su bienestar?
4. Los alumnos escriben las preguntas y reflexionan las respuestas. Anotan sus ideas.
5. Se comentan en el salón las respuestas. El profesor modera y procura profundizar en las respuestas, planteando nuevas preguntas, para motivar el diálogo.
6. Nuevo cuento: Pedir un espíritu contentadizo. Nueva plática en torno al cuento.Trata de un fiel devoto del Señor Vishnú y que éste le concedió tres deseos, y al final le enseñó qué es lo principal que se debe pedir. Conclusión: lo que hizo el fiel devoto somos nosotros, decidimos sin saber elegir, y luego necesitamos de preguntar a otros, y hay quien nos da buenas opiniones: la gente prudente y, a fin de cuentas, ese es el trabajo de los psicólogos.
7. Con todo lo que se ha dicho, cada estudiante escribe su concepto de psicología y las diferentes funciones que realizan los psicólogos.
8. Primera actividad de aprendizaje: pregunta a 10 personas (cinco estudiantes y cinco adultos) qué hace un psicólogo. Anota sus respuestas. Compara las ideas de los jóvenes y las de los más grandes, cuáles fueron las respuestas más mencionadas. Escribe un texto donde sintetices lo que escuchaste y reflexionaste.
9. En clase, se leen los escritos de los estudiantes. Se hacen comentarios.
10. El profesor expone un resumen de las distintas funciones profesionales de los psicólogos.
11. El grupo se divide en equipos de trabajo y, en base a los apuntes fotocopiados que elaboró el profesor, estudian diferentes definiciones de psicología. Anotan, con sus palabras dos o tres de ellas. Finalmente, en equipo elabaron una definición completa, que recoja las ideas principales que han leído y comentado. Un representante de cada equipo lee al grupo la definición que han creado.
12. Actividad de aprendizaje Nº 2. En grupos de trabajo, los estudiantes investigan un historia en donde aparece el trabajo del psicólogo. Se trata de encontrar un problema, quiénes intervienen en dicha problemática, cómo interviene el psicólogo y qué soluciones dio. Cada equipo presenta al grupo, mediante un sociodrama grabado en video o escenificado en vivo.
12. El profesor realiza una exposición, en donde sintetiza los métodos y las técnicas de investigación, estudio y trabajo que utilizan los psicólogos en su práctica profesional.
13. Actividade de aprendizaje Nº 3 (método experimental). En equipos de compañeros eligen un problema de estudio, algo interesante para ellos. Se plantean preguntas, realizan una hipótesis, hacen una pequeña investigación documental, buscan información con alguna técnica de investigación de campo (entrevista, cuestionario, encuesta, etc.), analizan los datos obtenidos, obtienen respuestas a sus preguntas y redactan un escrito breve, con portada, introducción, desarrollo por capítulos, conclusiones, bibliografía y notas a pie de página. Leen en sesión plenaria el título de su trabajo, las preguntas, la hipótesis y las conclusiones. Explican brevemente cómo buscaron la información encontrada.
14. Nuevo cuento: "Cultivo" (Anthony de Mello, ¿Quién puede hacer que amanezca?, p. 177). Trata de quién es buen maestro. El buen maestro propone prácticas. El mal maestro propone teorías. Conclusión: para aprender hay que practicar y hacer actividades. El aprendizaje es resultado de un esfuerzo personal y en equipo.
15. Actividad de aprendizaje Nº 4 (técnicas de la psicología). Por consenso, el grupo elige un tema atractivo para estudiarlo. Se forman cuatro equipos de trabajo. El equipo 1 elabora y aplica a 10 personas un cuestionario de 10 preguntas . El equipo 2 hace una encuesta de cinco preguntas y la aplica a 50 personas. El equipo 3 hace aplica la entrevista libra a 10 personas. El equipo 4 entrevista a otras 10 personas, bajo la modalidad de entrevista dirigida. En sesión plenaria se analizan los resultados obtenidos y se debaten las ventajas y desventajas de cada técnica.
16. De cada actividad de aprendizaje se lleva un registro personal de cada estudiante, en donde se evalúa la constancia, creatividad, profundidad de ideas, calidad en el formato de los trabajos. Dichas actividades, junto con el examen y la actitud de aprendizaje, son los tres criterios que se evalúan en el curso.
¿Qué ideas o búsquedas podemos encontrar en esta práctica educativa?
a) Los estudiantes aprenden de maneras diferentes: escuchan, comentan su opinión o sus saberes, comparten, valoran las ideas de los demás, escriben, trabajan en equipo para descubrir y acercarse a la realidad, aplican los conocimientos a asuntos concretos y relevantes, ven que las ideas pueden dar luz a la realidad, luchan por alcanzar objetivos personales, conocen los objetivos del curso y tratan de alcanzarlos, buscan el sentido de los contenidos escolares.
b) Los cuentos son una excelente oportunidad para hablar de psicología, de crecimiento humano, de problemas personales, de temas de interés para los jóvenes. A través de los cuentos, la teoría va a la vida de los jóvenes, y por medio de los cuentos, la vida de los jóvenes entra al salón de clases.
c) El aprendizaje es un proceso. Hay que plantearlo desde lo más simple a lo más complejo. Un proceso que debe partir de cosas reales, ligadas a experiencias de los alumnos y que busque encontrar respuesta a preguntas e inquietudes de los muchachos.
d) Cuando el maestro planifica sus actividades, tiene tiempo para escoger objetivos de aprendizaje y buscar los medios adecuados para buscar lograr dichos fines. De esa manera, en el curso de psicología existen apuntes del curso y fotocopiados para cada estudiante, preguntas antes de iniciar cada tema, actividades de aprendizaje para trabajar cada tema y para que los estudiantes busquen, compartan, descubran, se entusiasmen, sepan que el aprendizaje es un logro del trabajo, la constancia y la motivación por aprender.
e) La evaluación consiste en observar y registrar el avance de cada estudiante. Cada actividad de aprendizaje se registra, se asigna una nota conforme a criterios previamente establecidos, y de esa manera, cada estudiante se va dando cuenta cómo va su esfuerzo, qué ha hecho bien y en qué áreas debe poner más cuidado.
16. De cada actividad de aprendizaje se lleva un registro personal de cada estudiante, en donde se evalúa la constancia, creatividad, profundidad de ideas, calidad en el formato de los trabajos. Dichas actividades, junto con el examen y la actitud de aprendizaje, son los tres criterios que se evalúan en el curso.
¿Qué ideas o búsquedas podemos encontrar en esta práctica educativa?
a) Los estudiantes aprenden de maneras diferentes: escuchan, comentan su opinión o sus saberes, comparten, valoran las ideas de los demás, escriben, trabajan en equipo para descubrir y acercarse a la realidad, aplican los conocimientos a asuntos concretos y relevantes, ven que las ideas pueden dar luz a la realidad, luchan por alcanzar objetivos personales, conocen los objetivos del curso y tratan de alcanzarlos, buscan el sentido de los contenidos escolares.
b) Los cuentos son una excelente oportunidad para hablar de psicología, de crecimiento humano, de problemas personales, de temas de interés para los jóvenes. A través de los cuentos, la teoría va a la vida de los jóvenes, y por medio de los cuentos, la vida de los jóvenes entra al salón de clases.
c) El aprendizaje es un proceso. Hay que plantearlo desde lo más simple a lo más complejo. Un proceso que debe partir de cosas reales, ligadas a experiencias de los alumnos y que busque encontrar respuesta a preguntas e inquietudes de los muchachos.
d) Cuando el maestro planifica sus actividades, tiene tiempo para escoger objetivos de aprendizaje y buscar los medios adecuados para buscar lograr dichos fines. De esa manera, en el curso de psicología existen apuntes del curso y fotocopiados para cada estudiante, preguntas antes de iniciar cada tema, actividades de aprendizaje para trabajar cada tema y para que los estudiantes busquen, compartan, descubran, se entusiasmen, sepan que el aprendizaje es un logro del trabajo, la constancia y la motivación por aprender.
e) La evaluación consiste en observar y registrar el avance de cada estudiante. Cada actividad de aprendizaje se registra, se asigna una nota conforme a criterios previamente establecidos, y de esa manera, cada estudiante se va dando cuenta cómo va su esfuerzo, qué ha hecho bien y en qué áreas debe poner más cuidado.
Comentarios
Publicar un comentario